Lanzaloe y su compromiso con el Medio Ambiente. Reciclaje y compostaje

Desde el 2001 en Lanzaloe nos dedicamos a producir cosméticos y jugo bebible a partir del procesamiento de las hojas de Aloe vera, empleando materia prima cultivada en nuestra propia finca. En esta actividad agroindustrial se generan residuos orgánicos que deben ser gestionados responsablemente para reducir su impacto sobre el medio ambiente.

En Lanzaloe hemos puesto en práctica las biotecnologías de compostaje y lombricultura para transformar eficientemente todos sus residuos orgánicos y obtener subproductos de utilidad dentro del marco de producción 100% ecológica. Los restos vegetales generados durante todas las actividades de vivero y mantenimiento de las parcelas de Aloe vera ubicadas en Órzola alcanzan hasta 1,2 m3 semanales; otros 1,8 m3 de residuos también resultan del procesamiento de las hojas en las naves tecnológicas de Playa Honda para la extracción de la pulpa y obtención de nuestro preciado gel puro y fresco de Aloe vera con todas las propiedades nutracéuticas que mundialmente se le han descubierto.

 

NUESTRO SISTEMA DE RECICLAJE ORGÁNICO COMPRENDE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

1. Preparamos la materia a compostar que incluye los restos orgánicos provenientes de la finca y fábrica. Tenemos en cuenta el grado de humedad de nuestros residuos, el tamaño de los fragmentos vegetales y la relación entre los aportes de Carbono y Nitrógeno entre otros elementos.

2. Ensamblaje de las pilas de compostaje. Los residuos ya procesados se disponen temporalmente en capas que se acumulan en pilas. Usamos una pequeña porción de estiércol para favorecer la proliferación adecuada de los organismos encargados en el proceso de compostaje. Cuando es necesario se aplica un riego para establecer la humedad necesaria.

3. Condiciones de humedad y aireación. Para renovar la concentración de oxígeno, se voltea la biomasa al cabo de un tiempo. Esto promueve la proliferación de microorganismos eficientes en el proceso y mezclar bien los materiales.

4. Seguimiento semanal de las etapas de compostaje. Se debe hacer un seguimiento de las variaciones de temperatura, el pH, volumen aparente, el color, el olor, etc. Esto nos ayuda a determinar la fase en la que se encuentra el proceso de compostaje.

 5. Procesamiento del compost. Solo después de cumplirse satisfactoriamente la progresión de las fases I, II y III del proceso de compostaje (después de 5-6 meses), se decide entonces cosechar el compost y continuar con dos diferentes fases de humificación. Todo el compost por debajo de los 40ºC es tamizado y separado en dos porciones similares: una parte del compost tamizado es apilado para su humificación natural (fase IV de compostaje) y posterior uso como abono sólido; la otra mitad es incorporada al sistema de lombricultura (fase IV alternativa) para su humificación enriquecida con lombrices rojas (Eisenia andrei).

6. Vermicompostaje complementario. La segunda mitad del compost tamizado es inoculada inicialmente con lombrices y se dispone en pilas alargadas y con desnivel de 10-30% sobre manto impermeable para la colecta controlada del humus líquido que es aprovechado finalmente como solución nutritiva en la fertirrigación de toda la finca. A estas pilas de vermicompostaje se les añade semanalmente una porción de su volumen para alimentar a las poblaciones de lombrices rojas que se multiplican en su interior y para restablecer la cantidad de sustrato que disminuye por concentración del compost o lixiviación.

 

En Lanzaloe gestionamos toda la materia orgánica desechada en nuestros procedimientos agroindustriales mediante técnicas científicamente controladas que garantizan la mayor eficiencia posible en la transformación ecológica de los residuos vegetales para el reciclaje de muchos de los elementos invertidos en la producción primaria.

La gran cantidad de restos agrícolas en las parcelas de Aloe vera, tales como hijuelos no viables, tejidos dañados, escapos secos luego de la floración, malezas; así como, hojas y ramas provenientes de podas y limpiezas de jardines recreativos de la finca y partículas sólidas no aprovechables por la fábrica, son incorporados a procesos de reciclaje mediante compostaje y lombricultura. Estas formas combinadas de gestión/transformación de la materia orgánica, empleando tecnologías amigables con el medio ambiente, reducen significativamente el volumen de residuos y además se producen abonos de excelente calidad que contribuyen con la fertilidad y recuperación de los suelos de la finca.

 

Residuos de la finca

 

Residuos de fábrica

 

Biomasa triturada de los residuos

 

Ensamblaje de las pilas de compostaje

 

Tamizado del compost

 

1. Porción entra en humificación natural mediante disposición en pila cónica con aireación pasiva (a la derecha, flecha negra).

2. Porción en donde se incorpora la lombricultura (a la izquierda, flechas blancas).

 

Lombrices rojas

 

Recolección del Hummus líquido.